jueves, 26 de marzo de 2009

Analisis Agricultura.

INTRODUCCIÓN A LA AGRICULTURA.

HISTORIA DE AGRICULTURA.
La agricultura es el arte de cultivar la tierra; Las actividades agrícolas son las que integran el llamado sector agrícola. Todas las actividades económicas que abarca este sector, tiene su fundamento en la explotación del suelo o de los recursos que éste origina en forma natural o por la acción del hombre: cereales, frutas, hortalizas, pasto, forrajes y otros variados alimentos vegetales. La agricultura es la actividad agraria que extiende a todo un conjunto de acciones humanas que crea todo el medio ambiente natural, con el fin de hacerlo más apto para el crecimiento de las siembras.

La ciencia que estudia la práctica de la agricultura es la agronomía. El comienzo de la agricultura se encuentra en el período Neolítico, cuando la economía de las sociedades humanas evolucionó desde la recolección, la caza y la pesca a la agricultura y la ganadería. Las primeras plantas cultivadas fueron el trigo y la cebada. Sus orígenes se pierden en la prehistoria y su desarrollo se gestó en varias culturas que la practicaron de forma independiente, como las que surgieron en el denominado Creciente fértil (zona de Oriente Próximo desde Mesopotamia al Antiguo Egipto), las culturas precolombinas de América Central, la cultura desarrollada por los chinos al este de Asia, etc.

Se produce una transición, generalmente gradual, desde la economía de caza y recolección a la agrícola. Las razones del desarrollo de la agricultura pudieron ser debidas a cambios climáticos hacia temperaturas más templadas; también pudieron deberse a la escasez de caza o alimentos de recolección, o a la desertización de amplias regiones. A pesar de sus ventajas, según algunos antropólogos, la agricultura significó una reducción de la variedad en la dieta, creando un cambio en la evolución de la especie humana hacia individuos más vulnerables y dependientes de un enclave que sus predecesores.
La agricultura permitió mayor densidad de población que la economía de caza y recolección por la disponibilidad de alimento para un mayor número de individuos. Con la agricultura las sociedades van sedentarizandose y la propiedad deja de ser un derecho sólo sobre objetos móviles para trasladarse también a los bienes inmuebles, se amplía la división del trabajo y surge una sociedad más compleja con actividades artesanales y comerciales especializadas, los asentamientos agrícolas y los conflictos por la interpretación de linderos de propiedad dan origen a los primeros sistema jurídicos y gubernamentales.


TIPOS DE AGRICULTURA.
Puede dividirse:
Según su dependencia del agua

~De secano: es la agricultura producida sin aporte de agua por parte del mismo agricultor, nutriéndose el suelo de la lluvia y/o aguas subterráneas.
~De regadío: se produce con el aporte de agua por parte del agricultor, mediante el suministro que se capta de cauces superficiales naturales o artificiales, o mediante la extracción de aguas subterráneas de los pozos.

AGRICULTURA MUNDIAL.
Según la magnitud de la producción y su relación con el mercado:

*Agricultura de subsistencia: Consiste en la producción de la cantidad mínima de comida necesaria para cubrir las necesidades del agricultor y su familia, sin apenas excedentes que comercializar. El nivel técnico es primitivo.

*Agricultura industrial: Se producen grandes cantidades, utilizando costosos medios de producción, para obtener excedentes y comercializarlos. Típica de países industrializados, de los países en vías de desarrollo y del sector internacionalizado de los países más pobres. El nivel técnico es de orden tecnológico. También puede definirse como Agricultura de mercado.
Según se pretenda obtener el máximo rendimiento o la mínima utilización de otros medios de producción, lo que determinará una mayor o menor huella ecológica:

*Agricultura intensiva: busca una producción grande en poco espacio. Conlleva un mayor desgaste del sitio. Propia de los países industrializados.

*Agricultura extensiva: depende de una mayor superficie, es decir, provoca menor presión sobre el lugar y sus relaciones ecológicas, aunque sus beneficios comerciales suelen ser menores.

AGRICULTURA MODERNA.

La agricultura moderna depende enormemente de la tecnología y las ciencias físicas y biológicas. La irrigación, el drenaje, la conservación y la sanidad, que son vitales para una agricultura exitosa, exigen el conocimiento especializado de ingenieros agrónomos. La química agrícola, en cambio, trata con la aplicación de fertilizantes, insecticidas y fungicidas, la reparación de suelos, el análisis de productos agrícolas, etc. Las variedades de semillas han sido mejoradas hasta el punto de poder germinar más rápido y adaptarse a estaciones más breves en distintos climas. Las semillas actuales pueden resistir a pesticidas capaces de exterminar a todas las plantas verdes. Los cultivos hidropónicos, un método para cultivar sin tierra, utilizando soluciones de nutrientes químicos, pueden ayudar a cubrir la creciente necesidad de producción a medida que la población mundial aumenta.

En cada una de las etapas del desarrollo del país destaca alguna de las ramas de la economía. Durante la etapa colonial, la minería se convirtió en la principal actividad económica; luego siguió el predominio de la agricultura; en los inicios del siglo XX destaco la industria manufacturera. El producto bruto interno (PIB) es el indicador económico que muestra el comportamiento de la economía nacional, considerando periodos anuales. Para 1935, la agricultura y la industria registraron el mismo porcentaje de participación en el producto INTERNO BRUTO Nacional, con cerca de un 14% cada uno. Veinte años después, la agricultura continúo con ese mismo porcentaje, mientras que la industria tuvo un aumento considerable, participando entonces con un 20% en el PIB.
La agricultura es una actividad económica que, con el paso del tiempo ha visto reducida su participación en el producto interno bruto, pero sigue teniendo mucha importancia, ya que en un buen porcentaje de la población económicamente activa se dedica a ella.

FACTORES NATURALES QUE AFECTAN LA AGRICULTURA.

Las características del suelo mexicano son un factor que influye en la reducción de la superficie utilizada para la agricultura, porque solo una tercera parte corresponde a regiones llenas y planas, mientras que las demás se integran por zonas montañosas no adecuadas para la agricultura y que necesitan obras de acondicionamiento muy costosas. La existencia y la forma en que ubican la Sierra Madre Occidental, propician que la zona ubicada entre ellas se aísle y reciba en forma muy escasa los vientos húmedos provenientes del mar y facilite la entrada, en invierno, de los vientos del norte, generalmente fraos, los cuales en muchas ocasiones dañan los sembradíos.
El clima también influye, pues en nuestro país es ubicado en la zona de vegetación boscosa tropical y en la de los desiertos, además de que su ubicación entre los océanos pacifico y atlántico, aunque a otras condiciones es, propicia el predominio de lluvias de tipo tempestuoso. La precipitación pluvial se encuentra en dos periodos de julio a octubre es el mayor captación pluvioamericano por la presencia de los huracanes y de las lluvias propias de temporada, y de diciembre a febrero, con menor captación de precipitación pluvial.
Otros factores naturales que influyen en la actividad agrícola son las características hidrológicas y la erosión.
La actividad en México esta ligada a los tipos de suelo. Existen en el país 17 clases de los 25 que establece la UNESCO a través de la FAO: destacan las regiones ubicadas en la zona tropical húmeda y riqueza de suelos, así como las de las zonas templadas, con suelos muy apropiados para la agricultura.

PRINCIPALES SUELOS DE MEXICO

Características principales, ubicación y aprovechamiento.
Fluviosoles: Son suelos depositados por el agua; ocurre principalmente generalmente en las márgenes de las corrientes, las cuales reciben reportes de materias recientes de manera regular: Sonora. Son de gran rendimiento agrícola.
Gleysoles : formados a partir de materias no consolidados, con horizontes moteados no reducidos debido a la humedad saturados de agua la mayor parte del año: algunos de sus colores son grises , azulosos o verdosos. Se les puede encontrar principalmente en las zonas de inundación. Son de gran rendimiento agrícola.
Regosoles: Son suelos delgados poco desarrolladas sobre materias no consolidadas, se les encuentran en cualquier tipo de clima y generalmente sobre topografía accidentada: Colima, Guerrero, Michoacán, Nayarit, Sinaloa, Sonora. No son aptos para la agricultura.
Leptosoles: Constituidos por carbonatos y sulfatos depositados sobre un horizonte de arcilla, son los suelos más abundantes en el país: Campeche, Coahuila, Chiapas, Durango, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Querétaro, Quintana Roo, San Luis Potosí, Tamaulipas y Yucatán.
Arenosoloes: Suelos formados con arena, se encuentran generalmente en las zonas costeras y desierto: Baja California Sur. Son un poco aprovechables para la agricultura.
Andosoles: Suelos formados de cenizas volcánicas con superficies oscuras, se localizan principalmente En el Eje Nuevolcánico y Distrito Federal.
Vertisoles: Suelos autoabonados, ricos en arcilla, son frecuentes en Guanajuato, Michoacán, Tamaulipas y Veracruz. Son aprovechables para la agricultura.

FACTORES QUE INFLUYEN LA AGRICULTURA.

Entre los factores sociales que influyen en el desarrollo de la agricultura, destaca la irregular distribución de la población en el territorio nacional; la l concentración de esta zona es la principal en el país: el crecimiento de la población urbana; los movimientos migratorios internos que provocan la escases de mano de obra agrícola, y la especulación y el monopolio ejercido por grandes empresas comerciales industriales sobre determinados productos agrícolas.
La agricultura de riego requiere de la construcción de obra para el aprovechamiento de la tierra, principalmente en las zonas áridas del norte y noroeste, asa como en las comarcas del sur y del centro. Estas obras sirven como auxilio en épocas de sequias y para el control de las aguas de los ríos en las áreas tropicales, evitando así la destrucción de los sembradíos por las inundaciones.
La superficie agrícola de nuestro país abarca cerca de 32 millones de hectáreas, lo que equivale a la sexta etapa de todo el territorio. De estas el80% se utiliza para ala agricultura del temporal y el 20% para la de riego.
Según sus propósitos la agricultura mexicana se divide en dos: la agricultura de manutención, destinada ala producción para el auto consumo o para la venta en baja escala, y la agricultura comercial, cuya producción es para los mercados nacional o internacional.


http://216.25.118.157/images/mapa%20shell%20mexico.jpg

No hay comentarios:

Publicar un comentario