miércoles, 3 de junio de 2009

Mèdicina para los Desastres.








valores sociales con los que se asocia e identifica

Visiòn
Realizar todas las labores relacionadas con la prevención y reparación de desastres, ya sean naturales o provocados por el hombre. Para lograr ser la ONG de mayor prestigio en la región local. Por su rapidez y nivel de solidaridad. Así como sus acciones previsoras.

Misiòn
Proteger y ayudar a los seres humanos y animales de la región tendientes a sufrir un percance con el apoyo más sincero y desinteresado. Auxiliarlos ya sea mediante prevensión o reparación en sus viviendas o los recursos que requieran.

Valores sociales

Los valores que nos caracterizan son:Solidaridad para con los afectadosResponsabilidad con la localidadHonestidad para con los que aportan su trabajo y capitalRespeto con la naturaleza y los desastres para entender que a cualquiera puede ocurrirle un percanceHumildad para aceptar que aunque se nos prepare no estamos exentos de algun peligro

Objetivo General

El objetivo de crear esta ONG es crear conciencia en las personas sobre los percances que puede sufrir cualquiera por eso es mejor prevenir que lamentar.

Justificaciòn

Ayuda en acciónLos desastres siempre estan latentes ya sean naturales o accidentales nadie quisiera formar parte de uno pero en cualquier momento puede ocurrir algo que no esteo no en nuestras manos ya sea ayudando o buscand formas de prevenir. Nosotros decidimos instruir y educar a la población en las acciones que podrían evitar o ayudarles en caso de necesitarlo.


Comité directivo: Se encarga de dirigir las actividades, de planear los eventos, y la supervisión general de los departamentos. integrado por Fernanda Orozco y Cinthia Salazar.Recursos Humanos:Se encarga de la convocatoria de los colaboradores de la organización de la ONG, (contradesastre), de la convocatoria de voluntarios y su capacitación para llevar a cabo las actividades con una calidad pertinente.Mercadotecnia:Este departamento se encarga de la promoción de la empresa a través de la publicidad, por medios difusivos, como radio y prensa.Finanzas:Este departamento es de suma importancia, pues se encarga de distribuir los recursos económicos, que sostienen a la empresa, de su expansión y desarrollo.Departamento de prevención y mejora posterior al desastre:Es el que se encarga de instruir a las personas propensas a sufrir desastres naturales ó causales, para prevenir accidentes y actuar de manera correcta y eficaz.


viernes, 3 de abril de 2009

Presentación..

HUELLA DE CARBONO.

RESULTADOS.

Si llevaras a cabo los pequeños cambios que has escogido, podrías ahorrar el equivalente a 2279kg. de CO2 al año. Para situar esta información en el contexto adecuado, un europeo medio genera 11 toneladas de CO2 al año. Si todos nos comprometiéramos a reducir esta cantidad apenas un 10%, el impacto sobre el medio ambiente y la lucha contra el cambio climático sería enorme - de hecho, supondría un ahorro de CO2 equivalente a las emisiones generadas por España y Finlandia en su conjunto.



BAJA.
Total Baja ahorrado: 6kg CO2

RECICLA.

Total Recicla ahorrado: 33kg CO2

CAMINA.
Total Camina ahorrado: 1040kg CO2.



viernes, 27 de marzo de 2009

"Gráfica de gases que detonan el efecto invernadero".

El metano a sido el que a tenido mayor Incinedncia en mi Investigación se produce asimismo en las minas de carbón de piedra y de lignito, por descomposición lenta de las materias orgánicas, acumulándose en las hendeduras y cavidades mezclado con nitrógeno y anhídrido carbónico. Este compuesto al contacto con el aire, gas grisú, produce terribles explosiones, que causan numerosas muertes entre los trabajadores del sector minero este gas tambien puede generar entre otras cosas al combustible ya que de ahi se derivacomo El petróleo crudo carece de utilidad comercial, pero por destilación pueden separarse de él multitud de productos útiles, denominados fracciones. El metano se desprende, al igual que otros hidrocarburos como el etano, el propano y el butano, en la primer fracción de la destilación del petróleo, consistente en calentarlo por debajo de los 20ºC. con nuestro calor y todos estas sustancias quimicas es un problema no solamente de mi región sino mundial. Segun a la Investigacion que yo hice.

Fuente de Información.
http://www.cambioclimatico.org/
http://cambio_climatico.ine.gob.mx/ccygob/ccygob.html
http://pembu.atmosfcu.unam.mx/~climatico/1/index.html
http://es.wikipedia.org/wiki/Gases_de_invernadero

jueves, 26 de marzo de 2009

"Gases de invernadero y su incidencia en el calentamiento global"

Se denominan gases de efecto invernadero (GEI) o gases de invernadero a los gases cuya presencia en la atmósfera contribuye al efecto invernadero. Los más importantes están presentes en la atmósfera de manera natural, aunque su concentración puede verse modificada por la actividad humana, pero también entran en este concepto algunos gases artificiales, producto de la industria.

El vapor de agua es un gas que se obtiene por evaporación o ebullición del agua líquida o por sublimación del hielo. Es inodoro e incoloro y, a pesar de lo que pueda parecer, las nubes o el vaho blanco de una cacerola o un congelador, vulgarmente llamado "vapor", no son vapor de agua sino el resultado de minúsculas gotas de agua líquida o cristales de hielo.
Vapor de agua


Vapor de agua
Estado líquido Agua
Estado sólido Hielo
Propiedades
Punto de licuefacción 100 °C
Constante individual gaseosa 461,5 J/(kg·K)
Calor latente de evaporación 2,27 MJ/kg
Masa molecular 18,02 g/mol
Calor específico 1,84 kJ/(kg·K)

El vapor de agua, o también conocido como H2O, es uno de los principales responsables de este fenómeno natural atribuyéndose un 70% de la totalidad del efecto invernadero

Dióxido de carbono (CO2)
El óxido de carbono (IV), también denominado dióxido de carbono, gas carbónico y anhídrido carbónico, es un gas cuyas moléculas están compuestas por dos átomos de oxígeno y uno de carbono. Su fórmula química es CO2.
O=C=O

Las estadísticas entre los años 1000 y 1750 comparándose con el año 2000 arrojaron un incremento de 88 ppm (partes por millón), estadísticamente un 31%, un número que aún es muy inferior a lo que actualmente se produce debido al gran incremento de requerimiento energético y su consecutiva construcción de fábricas o procesos industriales.


Metano
El metano es el hidrocarburo alcano más sencillo, cuya fórmula química es CH4.
Cada uno de los átomos de hidrógeno está unido al carbono por medio de un enlace covalente. Es una sustancia no polar que se presenta en forma de gas a temperaturas y presiones ordinarias. Es incoloro e inodoro y apenas soluble en agua en su fase líquida.

En la naturaleza se produce como producto final de la putrefacción anaeróbica de las plantas. Este proceso natural se puede aprovechar para producir biogás. Puede constituir hasta el 97% del gas natural. En las minas de carbón se le denomina grisú y es muy peligroso por su facilidad para inflamarse.

Fuentes de metano Los orígenes principales de metano son:

Descomposición de los residuos orgánicos por bacterias.
Fuentes naturales (pantanos): 23%.
Extracción de combustibles fósiles: 20% (el metano tradicionalmente se quemaba y emitía directamente. Hoy día se intenta almacenar en lo posible para reaprovecharlo formando el llamado gas natural).
Los procesos en la digestión y defecación de animales. 17%. (Especialmente del ganado).
Las bacterias en plantaciones de arroz: 12%.
Digestión anaeróbica de la biomasa.
Materia viva vegetal: (Se ha descubierto que plantas y árboles emiten grandes cantidades de gas metano).
El 60% de las emisiones en todo el mundo es de origen antropogénico. Proceden principalmente de actividades agrícolas y otras actividades humanas. La concentración de este gas en la atmósfera se ha incrementado de 0,8 a 1,7 ppm, pero se teme que lo haga mucho más a medida que se libere, al aumentar la temperatura de los océanos, el que se encuentra almacenado en el fondo del Ártico.

Nombre Metano
Estructura de Lewis
Fórmula química CH4
Peso atómico 16,04 uma
Densidad 0.717 kg/m3 (gas)
Otras denominaciones Gas del pantano; hidruro de metilo
CAS 74-82-8
Cambios de fase

Punto de fusión 90,6 K (-182,5 °C)
Punto de ebullición 111,55 K (-161,6 °C)
Punto triple 90,67 K (-182,48 °C)
0,117 bar
Punto crítico 190,6 K (-82,6 °C)
46 bar
ΔfusH 1,1 kJ/mol
ΔvapH 8,17 kJ/mol
Propiedades del gas

ΔfH0gas -74,87 kJ/mol
ΔfG0gas -50,828 kJ/mol
S0gas 188 J/(mol·K)
Cm 35,69 J/(mol·K)
Seguridad

Efectos agudos Asfixia; en algunos casos inconsciencia, ataque cardíaco o lesiones cerebrales. El compuesto se transporta como líquido criogénico. Su exposición causará obviamente la congelación.
Efectos crónicos ???
Punto de inflamación -188 °C
Temperatura de autoignición 537 °C
Límite explosivos 5-15%

Óxidos de nitrógeno (NOx) 88,7%

El término óxidos de nitrógeno (NxOy) se aplica a varios compuestos químicos binarios gaseosos formados por la combinación de oxígeno y nitrógeno. El proceso de formación más habitual de estos compuestos inorgánicos es la combustión a altas temperaturas, proceso en el cual habitualmente el aire es el comburente.

En función de la valencia atómica que utilice el nitrógeno, los óxidos de nitrógeno tienen distintas formulaciones y se aplican para ellos diferentes nomenclaturas

Fórmula Nomenclatura sistemática Nomenclatura de Stock Nomenclatura tradicional
N2O Monóxido de dinitrógeno Óxido de nitrógeno (I) Óxido nitroso
(anhídrido hiponitroso)
NO Monóxido de nitrógeno Óxido de nitrógeno (II) Óxido nítrico
N2O3 Trióxido de dinitrógeno Óxido de nitrógeno (III) Anhídrido nitroso
N2O4 Tetraóxido de dinitrógeno Óxido de nitrógeno (IV) Tetróxido de nitrógeno
NO2 Dióxido de nitrógeno Óxido de nitrógeno (IV) Dióxido de nitrógeno
N2O5 Pentaóxido de dinitrógeno Óxido de nitrógeno (V) Anhídrido nítrico

El monóxido de nitrógeno y el dióxido de nitrógeno constituyen dos de los óxidos de nitrógeno más importantes toxicológicamente; ninguno de los dos es inflamable.

El monóxido de nitrógeno es un gas a temperatura ambiente de olor dulce penetrante, fácilmente oxidable a dióxido de nitrógeno. Mientras que el dióxido de nitrógeno tiene un fuerte olor desagradable. El dióxido de nitrógeno es un líquido a temperatura ambiente, pero se transforma en un gas pardo-rojizo a temperaturas sobre los 21 °C.

Los óxidos de nitrógeno son liberados al aire desde el escape de vehículos motorizados (sobre todo diésel y de de mezcla pobre), de la combustión del carbón, petróleo o gas natural, y durante procesos tales como la soldadura por arco, galvanoplastia, grabado de metales y detonación de dinamita. También son producidos comercialmente al hacer reaccionar el ácido nítrico con metales o con celulosa.

Ozono (O3)

Capa gaseosa que recubre la tierra y se encuentra entre 17 y 48 km. de altitud en un porcentaje de 0.0001% y filtra los rayos ultravioleta del sol.

El ozono (O3), es una sustancia cuya molécula está compuesta por tres átomos de oxígeno, formada al disociarse los 2 átomos que componen el gas de oxígeno. Cada átomo de oxígeno liberado se une a otra molécula de oxígeno (O2), formando moléculas de Ozono (O3).

A temperatura y presión ambientales el ozono es un gas de olor acre y generalmente incoloro, pero en grandes concentraciones puede volverse ligeramente azulado. Si se respira en grandes cantidades, es tóxico y puede provocar la muerte.

Se descompone rápidamente en presencia de oxígeno a temperaturas mayores de 100º C y en presencia de catalizadores como el dióxido de manganeso (MnO2) a temperatura ambiente.

General
Nombre sistemático Trioxígeno
Fórmula molecular O3
Masa molar 47,998 g/mol
Apariencia Gas azul pálido
N° CAS [10028-15-6]
Propiedades físicas
Densidad y fase 2,144 g/l (0 °C), gas
Solubilidad en el agua 0,105 g/100 ml (0 °C)
Punto de fusión −197,2 °C
Punto de ebullición −111,9 °C
Propiedades termodinámicas
Entalpía estándar
de formación ΔfH°sólido +142,3 kJ/mol
Entropía molar estándar
S°sólido 237,7 J.K−1.mol−1

Clorofluorocarbonos 24%

El clorofluorocarburo, clorofluorocarbono o clorofluorocarbonados (denominados también ClFC) es cada uno de los derivados de los hidrocarburos saturados obtenidos mediante la sustitución de átomos de hidrógeno por átomos de flúor y/o cloro principalmente.

Debido a su alta estabilidad físico-química y su nula toxicidad han sido muy usados como líquidos refrigerantes, agentes extintores y propelentes para aerosoles. Fueron introducidos a principios de la década de los años 1930 por ingenieros de General Motors, para sustituir a materiales peligrosos como el dióxido de azufre y el amoníaco.

La fabricación y empleo de CFC fueron prohibidos por el protocolo de Montreal, debido a que los CFC destruyen la capa de ozono. Sin embargo, pese a ello, la reciente producción de CFC repercutirá efectos negativos sobre el medio ambiente por las próximas décadas.

El mecanismo a través del cual atacan la capa de ozono es una reacción fotoquímica: al incidir la luz sobre la molécula de CFC, se libera un átomo de cloro con un electrón libre, denominado radical Cloro, muy reactivo y con gran afinidad por el ozono, rompiendo la molécula de éste último. La reacción es catalítica, se estima que un sólo átomo de cloro destruye hasta 30.000 moléculas de ozono. El CFC permanece durante unos dos años en las capas altas de la atmósfera donde se encuentra el ozono.


http://es.wikipedia.org/wiki/Ozono

Analisis Agricultura.

INTRODUCCIÓN A LA AGRICULTURA.

HISTORIA DE AGRICULTURA.
La agricultura es el arte de cultivar la tierra; Las actividades agrícolas son las que integran el llamado sector agrícola. Todas las actividades económicas que abarca este sector, tiene su fundamento en la explotación del suelo o de los recursos que éste origina en forma natural o por la acción del hombre: cereales, frutas, hortalizas, pasto, forrajes y otros variados alimentos vegetales. La agricultura es la actividad agraria que extiende a todo un conjunto de acciones humanas que crea todo el medio ambiente natural, con el fin de hacerlo más apto para el crecimiento de las siembras.

La ciencia que estudia la práctica de la agricultura es la agronomía. El comienzo de la agricultura se encuentra en el período Neolítico, cuando la economía de las sociedades humanas evolucionó desde la recolección, la caza y la pesca a la agricultura y la ganadería. Las primeras plantas cultivadas fueron el trigo y la cebada. Sus orígenes se pierden en la prehistoria y su desarrollo se gestó en varias culturas que la practicaron de forma independiente, como las que surgieron en el denominado Creciente fértil (zona de Oriente Próximo desde Mesopotamia al Antiguo Egipto), las culturas precolombinas de América Central, la cultura desarrollada por los chinos al este de Asia, etc.

Se produce una transición, generalmente gradual, desde la economía de caza y recolección a la agrícola. Las razones del desarrollo de la agricultura pudieron ser debidas a cambios climáticos hacia temperaturas más templadas; también pudieron deberse a la escasez de caza o alimentos de recolección, o a la desertización de amplias regiones. A pesar de sus ventajas, según algunos antropólogos, la agricultura significó una reducción de la variedad en la dieta, creando un cambio en la evolución de la especie humana hacia individuos más vulnerables y dependientes de un enclave que sus predecesores.
La agricultura permitió mayor densidad de población que la economía de caza y recolección por la disponibilidad de alimento para un mayor número de individuos. Con la agricultura las sociedades van sedentarizandose y la propiedad deja de ser un derecho sólo sobre objetos móviles para trasladarse también a los bienes inmuebles, se amplía la división del trabajo y surge una sociedad más compleja con actividades artesanales y comerciales especializadas, los asentamientos agrícolas y los conflictos por la interpretación de linderos de propiedad dan origen a los primeros sistema jurídicos y gubernamentales.


TIPOS DE AGRICULTURA.
Puede dividirse:
Según su dependencia del agua

~De secano: es la agricultura producida sin aporte de agua por parte del mismo agricultor, nutriéndose el suelo de la lluvia y/o aguas subterráneas.
~De regadío: se produce con el aporte de agua por parte del agricultor, mediante el suministro que se capta de cauces superficiales naturales o artificiales, o mediante la extracción de aguas subterráneas de los pozos.

AGRICULTURA MUNDIAL.
Según la magnitud de la producción y su relación con el mercado:

*Agricultura de subsistencia: Consiste en la producción de la cantidad mínima de comida necesaria para cubrir las necesidades del agricultor y su familia, sin apenas excedentes que comercializar. El nivel técnico es primitivo.

*Agricultura industrial: Se producen grandes cantidades, utilizando costosos medios de producción, para obtener excedentes y comercializarlos. Típica de países industrializados, de los países en vías de desarrollo y del sector internacionalizado de los países más pobres. El nivel técnico es de orden tecnológico. También puede definirse como Agricultura de mercado.
Según se pretenda obtener el máximo rendimiento o la mínima utilización de otros medios de producción, lo que determinará una mayor o menor huella ecológica:

*Agricultura intensiva: busca una producción grande en poco espacio. Conlleva un mayor desgaste del sitio. Propia de los países industrializados.

*Agricultura extensiva: depende de una mayor superficie, es decir, provoca menor presión sobre el lugar y sus relaciones ecológicas, aunque sus beneficios comerciales suelen ser menores.

AGRICULTURA MODERNA.

La agricultura moderna depende enormemente de la tecnología y las ciencias físicas y biológicas. La irrigación, el drenaje, la conservación y la sanidad, que son vitales para una agricultura exitosa, exigen el conocimiento especializado de ingenieros agrónomos. La química agrícola, en cambio, trata con la aplicación de fertilizantes, insecticidas y fungicidas, la reparación de suelos, el análisis de productos agrícolas, etc. Las variedades de semillas han sido mejoradas hasta el punto de poder germinar más rápido y adaptarse a estaciones más breves en distintos climas. Las semillas actuales pueden resistir a pesticidas capaces de exterminar a todas las plantas verdes. Los cultivos hidropónicos, un método para cultivar sin tierra, utilizando soluciones de nutrientes químicos, pueden ayudar a cubrir la creciente necesidad de producción a medida que la población mundial aumenta.

En cada una de las etapas del desarrollo del país destaca alguna de las ramas de la economía. Durante la etapa colonial, la minería se convirtió en la principal actividad económica; luego siguió el predominio de la agricultura; en los inicios del siglo XX destaco la industria manufacturera. El producto bruto interno (PIB) es el indicador económico que muestra el comportamiento de la economía nacional, considerando periodos anuales. Para 1935, la agricultura y la industria registraron el mismo porcentaje de participación en el producto INTERNO BRUTO Nacional, con cerca de un 14% cada uno. Veinte años después, la agricultura continúo con ese mismo porcentaje, mientras que la industria tuvo un aumento considerable, participando entonces con un 20% en el PIB.
La agricultura es una actividad económica que, con el paso del tiempo ha visto reducida su participación en el producto interno bruto, pero sigue teniendo mucha importancia, ya que en un buen porcentaje de la población económicamente activa se dedica a ella.

FACTORES NATURALES QUE AFECTAN LA AGRICULTURA.

Las características del suelo mexicano son un factor que influye en la reducción de la superficie utilizada para la agricultura, porque solo una tercera parte corresponde a regiones llenas y planas, mientras que las demás se integran por zonas montañosas no adecuadas para la agricultura y que necesitan obras de acondicionamiento muy costosas. La existencia y la forma en que ubican la Sierra Madre Occidental, propician que la zona ubicada entre ellas se aísle y reciba en forma muy escasa los vientos húmedos provenientes del mar y facilite la entrada, en invierno, de los vientos del norte, generalmente fraos, los cuales en muchas ocasiones dañan los sembradíos.
El clima también influye, pues en nuestro país es ubicado en la zona de vegetación boscosa tropical y en la de los desiertos, además de que su ubicación entre los océanos pacifico y atlántico, aunque a otras condiciones es, propicia el predominio de lluvias de tipo tempestuoso. La precipitación pluvial se encuentra en dos periodos de julio a octubre es el mayor captación pluvioamericano por la presencia de los huracanes y de las lluvias propias de temporada, y de diciembre a febrero, con menor captación de precipitación pluvial.
Otros factores naturales que influyen en la actividad agrícola son las características hidrológicas y la erosión.
La actividad en México esta ligada a los tipos de suelo. Existen en el país 17 clases de los 25 que establece la UNESCO a través de la FAO: destacan las regiones ubicadas en la zona tropical húmeda y riqueza de suelos, así como las de las zonas templadas, con suelos muy apropiados para la agricultura.

PRINCIPALES SUELOS DE MEXICO

Características principales, ubicación y aprovechamiento.
Fluviosoles: Son suelos depositados por el agua; ocurre principalmente generalmente en las márgenes de las corrientes, las cuales reciben reportes de materias recientes de manera regular: Sonora. Son de gran rendimiento agrícola.
Gleysoles : formados a partir de materias no consolidados, con horizontes moteados no reducidos debido a la humedad saturados de agua la mayor parte del año: algunos de sus colores son grises , azulosos o verdosos. Se les puede encontrar principalmente en las zonas de inundación. Son de gran rendimiento agrícola.
Regosoles: Son suelos delgados poco desarrolladas sobre materias no consolidadas, se les encuentran en cualquier tipo de clima y generalmente sobre topografía accidentada: Colima, Guerrero, Michoacán, Nayarit, Sinaloa, Sonora. No son aptos para la agricultura.
Leptosoles: Constituidos por carbonatos y sulfatos depositados sobre un horizonte de arcilla, son los suelos más abundantes en el país: Campeche, Coahuila, Chiapas, Durango, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Querétaro, Quintana Roo, San Luis Potosí, Tamaulipas y Yucatán.
Arenosoloes: Suelos formados con arena, se encuentran generalmente en las zonas costeras y desierto: Baja California Sur. Son un poco aprovechables para la agricultura.
Andosoles: Suelos formados de cenizas volcánicas con superficies oscuras, se localizan principalmente En el Eje Nuevolcánico y Distrito Federal.
Vertisoles: Suelos autoabonados, ricos en arcilla, son frecuentes en Guanajuato, Michoacán, Tamaulipas y Veracruz. Son aprovechables para la agricultura.

FACTORES QUE INFLUYEN LA AGRICULTURA.

Entre los factores sociales que influyen en el desarrollo de la agricultura, destaca la irregular distribución de la población en el territorio nacional; la l concentración de esta zona es la principal en el país: el crecimiento de la población urbana; los movimientos migratorios internos que provocan la escases de mano de obra agrícola, y la especulación y el monopolio ejercido por grandes empresas comerciales industriales sobre determinados productos agrícolas.
La agricultura de riego requiere de la construcción de obra para el aprovechamiento de la tierra, principalmente en las zonas áridas del norte y noroeste, asa como en las comarcas del sur y del centro. Estas obras sirven como auxilio en épocas de sequias y para el control de las aguas de los ríos en las áreas tropicales, evitando así la destrucción de los sembradíos por las inundaciones.
La superficie agrícola de nuestro país abarca cerca de 32 millones de hectáreas, lo que equivale a la sexta etapa de todo el territorio. De estas el80% se utiliza para ala agricultura del temporal y el 20% para la de riego.
Según sus propósitos la agricultura mexicana se divide en dos: la agricultura de manutención, destinada ala producción para el auto consumo o para la venta en baja escala, y la agricultura comercial, cuya producción es para los mercados nacional o internacional.


http://216.25.118.157/images/mapa%20shell%20mexico.jpg

viernes, 20 de marzo de 2009

Por que es Importante el Cambio Climatico

POR QUÈ ES IMPOTANTE EL CAMBIO CLIMATICO EN LA DISTRUBUCION DE AYUNA A NIVEL MUNDIAL-

Es muy Importante ya que produce un gran impacto en nuestro mundo y esto influye de gran manera para que todo podamos hacer algo por nosotros, Como podemos ayudar a los demas si los recursos que tenemos no son insuficientes, es verdad que en el mundo hay mucha necesidad Empezaría por decir que el aire de la atmósfera es esencial para la vida ya que nos permite respirar esta nos protege impidiendo la entrada de radiaciones peligrosas del sol es una mezcla de gases que vuelve cada vez mas tenue hasta alcanzar el espacio se divide en cinco capas dependiendo de cómo la temperatura cambia. Ahora bien es imposible imaginar que nuestra atmósfera esta el 80% en buenas condiciones ¿como hacer para que las altas temperatura no nos afecte?, Para que no suframos de canceres en la piel con mas frecuencia y mas aun podamos respirar mejora que no produzca impacto en nuestras vidas para cada uno de nosotros. El cambio climatico produce sus causas y globaliza sus efectos, esto quiere decir que en una parte afecta, hay cambios que se dan en un pais pero que en otros no les afecta de la misma manera, mas sin embargo todos tenemos una misma atmosfera. cada accion de una persona no es nada pero si lo vemos desde arriba todos somos uno en accion y en efecto nos afecta pero de igual manera si todos nos unimos y cada uno de nosotros hiciera algo cualquier cosa por pequeña que fuera se notaria de igual manera. Un punto muy impotante que hay que tocar es la agricultura y hay muchas personas que dependen de la agricultura para subsistir La tierra de calidad agrícola es cada día más escasa, la población mundial creciente y el deterioro de los suelos una cuestión prioritaria a tener en cuenta. Sumado a ello, el cambio climático que impacta sobre la agricultura latinoamericana, agrega incertidumbres y cambios a mediano plazo, que no están siendo evaluados adecuadamente.

martes, 17 de marzo de 2009

Calentamiento Global.





INTRODUCCIÓN.

Se llama cambio climático a la modificación del clima con respecto al historial climático a una escala global o regional. Tales cambios se producen a muy diversas escalas de tiempo y sobre todos los parámetros climáticos: temperatura, precipitaciones, nubosidad, etcétera. Son debidos a causas naturales y la acción de la humanidad.
El término suele usarse, de forma poco apropiada, para hacer referencia tan sólo a los cambios climáticos que suceden en el presente, utilizándolo como sinónimo de calentamiento global. La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático usa el término cambio climático sólo para referirse al cambio por causas humanas:
Por 'cambio climático' se entiende un cambio de clima atribuido directa o indirectamente a la actividad humana que altera la composición de la atmósfera mundial y que se suma a la variabilidad natural del clima observada durante períodos de tiempo comparables.
¿El cambio climático no se llamaba 'calentamiento global'? ¿Hay alguna diferencia entre ambos términos? Aunque primero se utilizó 'calentamiento global' para describir el aumento de la temperatura en la superficie del planeta, este término no abarcaba todos los efectos derivados de ese 'calentamiento', como las tormentas, las inundaciones, las sequías y las olas de calor. Por eso ahora es preferible usar el término 'cambio climático' para describir tanto el calentamiento como las consecuencias del mismo.


CAMBIO CLIMÁTICO

El Cambio Climático es un fenómeno que se manifiesta en un aumento de la temperatura promedio del planeta.
Este aumento de la temperatura tiene consecuencias en la intensidad de los fenómenos del clima en todo el mundo.
"Por cambio climático se entiende un cambio de clima atribuido directa o indirectamente a la actividad humana que altera la composición de la atmósfera mundial y que se suma a la variabilidad natural del clima observada durante períodos de tiempo comparables"
El cambio climático ocurre por una exacerbada acción del efecto invernadero; esto ocurre por una mayor concentración de gases de efecto invernadero en la atmósfera.

Los bioindicadores han sido elementos necesarios para comprobar la existencia de cambios sencillos pero muy significativos de que se aproxima una nueva etapa en el planeta. Esa realidad que muchos pensamos es el cambio climático, ha sido mal interpretada en muchas naciones. Esto básicamente debido al desconocimiento de su propia realidad y máxima cuando no tienen los especialistas que den la voz de alarma combinada con los medios masivos de comunicación.

Una seria amenaza es cuando grupos científicos realizan investigaciones, algunas calificadas como "cosas de locos" Pero con amplios datos científicos y debidos, en muchos casos a la ignorancia y a las pautas políticas trazadas desde los mismos estados desconocedores de la realidad ambiental que azota el mundo en los últimos años.

CONCEPTOS BASICOS

Los cambios que se producen en parámetros climáticos como temperatura, precipitaciones, vientos, nubosidad, etc. en una determinada zona en cualquier escala de tiempo que queramos considerar. Las causas más importantes que producen estos cambios climáticos son:

“Temperatura Media Mundial”

11 de los últimos 12 años (1995-2006) figuran entre los 12 años más calientes en los registros instrumentales de la temperatura global superficial (desde 1850). El incremento total de la temperatura de 1850-1899 al 2001-2005 es de 0.76ºC (0.57ºC a 0.95ºC). (IPCC, 2007)

Los estudios científicos recopilados por el Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático pronostican que entre 1990 y 2100 la temperatura promedio del planeta aumentará entre 1.4 y 5.8°C, el promedio del nivel del mar aumentará entre 9 y 88 cm, lo que causará un paulatino deshielo de los polos glaciares, y la consiguiente desaparición de zonas costeras bajas.
El cambio climático podría también afectar la productividad de los ecosistemas terrestres y marinos, con pérdida potencial de diversidad genética y de especies; podría acelerar la tasa de degradación de la Tierra, y aumentar los problemas relacionados con la cantidad y calidad del agua en muchas zonas geográficas. Todo lo anterior, afectará el clima de la Tierra al cambiar las fuentes y sumideros de gases de efecto invernadero, el balance radiativo de la atmósfera y el albedo de la superficie.
Las mismas proyecciones indican que el ciclo hidrológico se intensificaría dando lugar a precipitaciones frecuentes e intensas en algunas regiones, y prolongadas sequías en otras.
Debido al incremento en la temperatura promedio global y por las concentraciones constantes de dióxido de carbono en la atmósfera, se han proyectado cambios significantes en la estructura y función de los ecosistemas y en las interacciones ecológicas de las especies, con consecuencias predominantemente negativas para la biodiversidad y los bienes y servicios de los ecosistemas (agua, madera, alimento, etc.)
Condiciones atmosféricas extremas

"Emisiones generadas por la quema del petróleo"

El bióxido de carbono (CO2) proviene principalmente de la quema de combustibles fósiles (petróleo, carbón, gas natural, o sus derivados) en la producción de energía, en el funcionamiento de los procesos industriales, y en su uso en el sector transporte; también proviene de los procesos industriales [como la producción de cemento, cal, sosa, amoniaco, carburos de silicio o de calcio, acero, y aluminio], la deforestación –que provoca la descomposición de la materia orgánica- y de la quema de la biomasa vegetal.
¿Qué es el ciclo del carbono?
El ciclo del carbono es la circulación o flujo del elemento carbono a través de los sistemas del planeta, es decir, de la atmósfera, de los seres vivos (biósfera), de las regiones de hielo y nieve (criósfera), de los suelos, sedimentos y rocas (geósfera), y del océano.
El carbono se encuentra en intercambio constante entre dichos sistemas, y en su recorrido se transforma asociándose con otros elementos, tales como el oxígeno, el hidrógeno, el azufre, el fósforo y el nitrógeno para formar diferentes tipos de moléculas.


“EFECTO INVERNADERO Y SUS CARACTERISTICAS”
¿Qué es el efecto invernadero?
El efecto invernadero es un fenómeno atmosférico natural que permite mantener una temperatura del planeta apropiada para la vida (+15ºC) al retener parte de la energía proveniente del Sol.
La Tierra recibe de forma permanente la radiación solar; parte de la cual es reflejada al espacio por las nubes, pero la mayor parte de dicha radiación atraviesa la atmósfera y alcanzan la superficie terrestre. La energía recibida del Sol (radiación solar o de onda corta) calienta la superficie de la Tierra y los océanos.
A su vez, la superficie de la Tierra emite su energía de vuelta hacia la atmósfera y hacia el espacio exterior en forma de ondas térmicas conocidas como radiación de onda larga (radiación infrarroja).
Sin embargo, no toda la energía liberada por la Tierra es devuelta al espacio; parte de ella queda atrapada en la atmósfera debido a la existencia de ciertos gases, denominados gases de efecto invernadero, que tienen la propiedad de absorber y re-emitir la radiación proveniente de la superficie de la Tierra.
Los gases de efecto invernadero atrapan el calor emitido por la Tierra y lo mantienen dentro de la atmósfera, actuando a modo de un "gigantesco invernadero". A este fenómeno se le conoce como Efecto Invernadero
Si el efecto invernadero no existiera de manera natural, la temperatura media de la Tierra sería de -18°C

¿Cuáles son los gases de efecto invernadero?

De acuerdo con la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático: "Por gases de efecto invernadero se entiende aquellos componentes gaseosos de la atmósfera, tanto naturales como antropógenos (de origen humano), que absorben y remiten radiación infrarroja".

Debido a que estos gases tienen la capacidad de retener el calor emitido por la superficie terrestre, actúan a manera de un gigantesco invernadero que mantiene y regula la temperatura en la Tierra. Aunque solo representan el 1% de la composición atmosférica, cumplen funciones primordiales, ya que sin su existencia la Tierra sería demasiado fría para albergar la vida.

Los gases de efecto invernadero naturales son los responsables de la existencia del efecto invernadero, fenómeno que mantiene la temperatura de la Tierra y que permite la presencia de vida en el planeta.

Los gases de efecto invernadero naturales son:
• Vapor de agua (H2O)
• Bióxido de carbono (CO2)
• Metano (CH4)
• Óxido nitroso (N2O)
• Ozono (O3)

Por su parte, los gases de efecto invernadero generados por las actividades del hombre son:
• Bióxido de carbono (CO2)
• Metano (CH4)
• Óxido nitroso (N2O)
• Perfluorometano (CF4) y perfluoroetano (C2F6)
• Hidrofluorocarbonos (nombres comerciales: HFC-23, HFCS-134a, HFC-152a)
• Hexafluoruro de azufre (SF6)

Existen otros gases que además de destruir la capa de ozono, también tienen la capacidad de retener el calor emitido por la Tierra. Aunque estos gases son cubiertos por la Convención de Viena para la Protección de la Capa de Ozono y por el Protocolo de Montreal, y no están cubiertos por el Protocolo de Kioto, también se consideran como gases de efecto invernadero.
Los gases son:
• Clorofluorocarbonos (nombres comerciales: CFC-11, CFC-12, CFC-113, CFC-114, etc.)
• Halones (nombres comerciales: Halon-1211, Halon-1301, Halon-2402, Halon-1202)
• Clorocarbonos: bromuro de metilo (CH3Br), tetracloruro de carbono (CCl4) metil cloroformo (CH3CCl3).


COMO AFECTA A NUESTRO PAIS.


PERCEPCION PERSONAL.
En la grafica es realmente preocupacion que del 80 al 2005 aumento drasticamente lo cual quiere decir que las industrias han ayudado en proporcion, y vemos en 1995 y 2000 que asi como han subido las temperaturas de frio tambien las de calor aunque han sido en mayor grado las de calor de lo normal.
Desde mi punto de vista varian totalmente las temperaturas y el cambio climatico o calentamiento global nos afecta y ¿de quien es la culpa?, ¿En verdad se trata de hecharle la culpa a alguien?, no hay a quien hecharsela por que la culpa la tenemos nosotros mismos, Carece de sentido culpar a uno sólo. La responsabilidad es compartida y los países industrializados sin duda encabezan la lista.
Soluciones hay, pero el costo de ellas no quiere ser cubierto por quienes la generan. Nuestro planeta seguirá en un curso de deterioro hasta que sea demasiado tarde para volver atrás. Esperemos pronto todos los seres humanos pongamos un alto a nuestras inrresponsabilidades.


Recomentaciones y Soluciones.
La recommendacion seria esque todos los paises hagan uniones para reducir este problema no es algo que convenga a uno solo sino algo que nos convenga a todos, la pregunta es: queremos vivir en un mundo con admosfera o sin? , la conciencia es la solucion a todos nuestros problemas tomando nuestras responsabilidades por delante no pensar por ti nada mas si no por los demas por que todos somos parte de.
Percepción personal del problemaMundial, como consecuencia del efecto invernadero.


conclusiones.
sin duda calentamiengo global como las tormentas, las inundaciones, las sequías y las olas de caloral no define a lo que es en realidad nos dice mas cambio climatico . Por eso ahora es preferible usar el término 'cambio climático' para describir tanto el calentamiento como las consecuencias del mismo.
El Cambio Climático es un fenómeno que se manifiesta en un aumento de la temperatura promedio del planeta.
Este aumento de la temperatura tiene consecuencias en la intensidad de los fenómenos del clima en todo el mundo.
"Por cambio climático se entiende un cambio de clima atribuido directa o indirectamente a la actividad humana que altera la composición de la atmósfera mundial y que se suma a la variabilidad natural del clima observada durante períodos de tiempo comparables"
El cambio climático ocurre por una exacerbada acción del efecto invernadero; esto ocurre por una mayor concentración de gases de efecto invernadero en la atmósfera.


Referencias:
wikipedia.org(2009)
Calentamiento_global
ultima actualizacion 2009
http://es.wikipedia.org/wiki/Calentamiento_global


Consulte tambien la nueva edición de Informe de evaluación del IPCC sobre Cambio Climático 2007
ultima actualizacion 05-Jan-2007
reenFacts® es una marca registrada de GreenFacts ASBL/VZW
http://www.greenfacts.org/es/cambio-climatico/cambio-climatico-1.htm#2

Cambio Climático y Gobierno
STITUTO NACIONAL DE ECOLOGÍA
Periférico 5000, Col. Insurgentes Cuicuilco, C.P. 04530, Delegación Coyoacán, México D.F.
Última Actualización: 23/07/2008
http://cambio_climatico.ine.gob.mx/ccygob/ccygob.html